domingo, 5 de junio de 2011

EJE 2: TECNOLOGÍA-MEDIATIZACIÓN-GLOBALIZACIÓN


¿El hombre moderno es un hombre felíz?; bien alimentado, bien vestido,bien informado, pero sin "yo",un contacto superficial y virtual con sus semejantes lo guía a la felicidad, que no es otra que poder consumir.
Sus relaciones sociales se ejercitan por medio de los nuevos avances tecnológicos,celular, computadora (facebook, hot mail.gmail,messenger,twitter, blogs, google)y los medios lo conectan y engloban con el mundo todo, sin moverse de un lugar, pero...
¿Qué lugar ocupan los medios de comunicación en las rutinas de los sujetos?
 "Los medios ocupan un lugar fundamental porque proveen los recursos simbólicos tanto para el cambio como para la resistencia al cambio"(Roger Silverstone), los medios penetran en nuestras vidas cotidianas (televisión,diario,radio,cable internet) sólo con nuestro permiso, hacemos público ese lugar privado que es el hogar, cuando ellos acceden a nosotros y nosotros accedemos a ellos; nos comunicamos a través de ellos y a la vez, nos aislan, nos privan del contacto personal. Pero como queremos pertenecer a una sociedad o comunidad determinada, queremos "estar conectados" en ella, aceptamos las demandas, los cambios y la opresión sólo para no ser excluidos.Porque  el capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente y en gran número y que quieran consumir cada vez más,cuyos gustos estén estandarizados y puedan ser modificados y anticipados, a medida que avanzan y cambian nuevas tecnologías.
¿Cómo se da la relación medios-tecnologías-sujetos?.
"Una técnica es una habilidad particular, o la aplicación de una habilidad"(...)"En contraste, una tecnología, es en primer lugar, el marco de conocimientos necesarios para el desarrollo de dichas habilidades y aplicaciones, y en segundo lugar, un marco de conocimientos y condiciones para la utilización y aplicación práctica de una serie de ingenios"(Raymond Williams).
Podría resumirse que las tecnologías sirven a los medios para llegar a los sujetos,¿y para qué? para transmitirles información, la gente reconoce que la televisión, la radio, la internet "alteró su mundo", pero Williams introduce una "categoría más":"la de los usos", entonces no son los medios tecnológicos los que modifican nuestra vida, sino como nosotros , los sujetos,los utilizamos;porque los medios  necesitan hombres y mujeres libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad ( tampoco a principios ni reglas morales)dispuestos  a que los manejen, a hacer lo que se espera de ellos, para que puedan encajar en la maquinaria social, que modifica tiempo y espacio.
¿Cómo aparecen las transformaciones en las percepciones del tiempo y el espacio?.
Anthony Giddens señala una característica evidente en la cultura mediática "su extremo dinamismo"acelera los cambios sociales: económicos,políticos y culturales; ya existentes, separa tiempo y espacio.Las nuevas tecnologías permiten acercar los hechos y las personas, y hacer instantánea esa relación. Antes los medios competían por la "novedad" ahora por"saber antes", es decir, se adelantan a la noticia, la construyen, la inventan, la hacen real; el "ahora" será el "después", y sino por lo menos, se arriesgó en un posible proyecto-informativo.
Hay una nueva cultura:"la mediatización de la experiencia"."En las situaciones más íntimas o en la más letal de las guerras, en los eventos políticos o en los accidentes, sólo los media parecen tener acceso universal"(Eduardo Subirats), ¿qué es la mediatización? usar los medios tecnológicos para transmitir el mensaje:la noticia; y esa noticia está relacionada con hechos sociales, que parten de un mundo de desigualdades.
"Los últimos 50 años fueron testigos de la transformación de la capacidad productiva del capitalismo global"(Silverstone); la globalización capta la resistencia y la aceptación de esos desigualdades sociales, la de las minorías, que luchan entre no perder su identidad y entre acceder al consumismo.
"Lo masivo se imponía como forma cultural dominante, en datos cuantitativos vínculados a la esfera del consumo"(M.Cristina Matas); manejar a las masas a través del discurso hegemónico o un poder carismático; se transformó, con la globalización mediática en querer ser parte y estar en el último momento, aún el que todavía no llegó.
¿Y cuál es el resultado? el hombre moderno está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza.Se ha transformado él mismo en una mercancia,que invierte sus fuerzas vitales y su tiempo en todo lo que pueda producirle beneficios y satisfacción, en las condiciones imperantes en el mercado. Por eso,se nutre constantemente de todo (el mundo está en su notebook, así como su misma vida privada y pública), ansioso por no quedar fuera,nunca estará satisfecho,pero sí tendrá el mundo en sus manos( o en su teclado y mouse) e irá por más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario