jueves, 30 de junio de 2011
EJE 3: GLOBALIZACIÓN-JÓVENES-NUEVAS TECNOLOGÍAS
"La Globalización es un estado mental, se extiende tanto como la imaginación"(Silverstone,cap.12); es en realidad un proceso de extensión (y dominación para algunos) en el mundo que achica distancias mediante la tecnología."Pero es también una realidad material" (Silverstone), que se manifiesta en el mercado, con la industria y el capitalismo posmoderno; lo local y lo global se complementan,fuimos de lo individual y lo local a lo colectivo y global, se juntan para transgredir fronteras, eliminan identidades culturales propias y crean una universal, "entre la blanda aceptación y la resistencia", nos comunicamos inmediatamente, nos informamos al instante: antes una carta por correo ahora un mail, antes una llamada por teléfono de línea ahora un mensaje por celular, antes una visita,una conversación cara a cara, ahora una visita a tu muro, a tu face, a tu blog, a tu twitter; antes y ahora:el diario ,la televisión y la radio, ahora el cable , el satélite y el video, todo tambíen por Internet."Sin duda vivimos en una era global.El mundo es literalmente nuestra ostra(Silverstone) nuestra "aldea global"(Mc Luhan).
Pero estos beneficiosos avances tecnológicos, deja afuera a una pequeña minoria marginada, por lo que los medios deben negociar permanentemente entre mantener identidades locales y crear nuevas compartidas y mezcladas con el mundo global.
Daniel Mato es un autor que propone "des-fetichizar" la globalización: "...propongo en primer lugar que debemos evitar fetichizar la idea de "globalización" y que una forma de comenzar a hacerlo es no hablar de globalización en singular y casi como si se tratara de un nombre propio, y hablar en cambio de "procesos de globalización", así en plural. La expresión procesos de globalización nos sirve para denominar de manera genérica a los numerosos procesos que resultan de las interrelaciones que establecen entre sí actores sociales a lo largo y ancho del globo y que producen "globalización", es decir,interrelaciones complejas de alcance crecientemente planetario.Este conjunto de interrelaciones es resultado de muy diversos tipos de procesos sociales en los que intervienen en la actualidad, y han venido interviniendo históricamente incontables actores sociales en los más variados ámbitos de la experiencia humana, desde los más variados rincones del globo".
¿Y que significa ésto?: ver las acciones humanas.
No reducir la globalización a un producto, a una idea puramente económica , ya que las "decisiones económicas producen efectos políticos y culturales". Desfetichizar significa tener en cuenta a los actores sociales, a los sujetos, su cultura, sus costumbres, sus necesidades fuera de un mercado y si dentro de los hábitos de la gente, y el contexto en el que viven y se relacionan entre ellos.
La franja social más globalizada, o más consumidora de éstas formas de comunicación son los jóvenes,"...las nuevas tecnologías modifican la percepción que los jóvenes tienen de la realidad y el modo en que conciben el mundo"( Morduchowicz Roxana).
Pero" los medios no pueden tomarse independientemente de los contextos de recepción"como "el lugar que tienen los jóvenes en la sociedad, su estatus político y ciudadano, su visibilidad social y su inclusión (o exclusión) de la agenda de las políticas públicas", hay jóvenes con más posibilidades de acceder a estas tecnologías mediáticas(los conectados) pero hay otros tantos que encuentran dificultades(los desconectados), sobre todo económicas(no tener trabajo) pero también sociales(pertenecer a una familia pobre) pertenecer a una clase social baja: los marginales, "y no les permite ser ciudadanos en sentido intercultural"(García Canclini).Pero la cultura de los jóvenes sobrepasa la escuela,el trabajo o su ideología política, su identidad pasa "por un universo mediático: la radio(AM/FM) canales de TV (abiertos y por cable),videojuegos, videocassettes,DVD, reproductores de MP3 y MP4,celulares e Internet.
No logran mantenerse concentrados mucho tiempo en una misma cosa, su cultura es dinámica; viven el presente."Chateos simultáneos en Internet, videoclips y música a todo volumen en las discotecas, en el automóvil, en la soledad de los reproductores portátiles...La hiperrealidad de lo instantáneo, la fugacidad de los discos que hay que escuchar esta semana, la velocidad de la información, y la comunicación que propicia el olvido"( Garcia Canclini).
"Para ser uno mismo entre los otros hay que ser y hacer como los otros", nuevas formas de sociabilidad juvenil (Morduchowicz).
"La realidad virtual ahora existe en un mundo "paralelo"on line,una especie de universo hiper-posmoderno donde tiempo, espacio, geografía, identidades y cultura tienen otras dinámicas ...pues somos capaces de ser transportados simbólicamente hacia otros lugares, imaginar lo que no está aquí..."(Lins Riveiro).El tiempo y el espacio ya no son los mismos ni se miden igual, los límite se han extendidos o no existen, el tiempo es ahora, comienza cuando prendo la computadora e incluso sigue cuando está apagada, la comunicación es instantánea a través del mundo o de mi propia ciudad, el espacio no existe en forma particular, es el mismo para todos, y los jóvenes tienen libre acceso.
Pero "tener acceso a Internet tampoco garantiza la igualdad de oportunidades para informarse,pertenecer debatir o simplemente jugar.El capital cultural y simbólico y los procesos de socialización tecnológica de jóvenes de diversa pertenencia socio-cultural crean distintos contextos de apropiación de la cultura a través de Internet" (Rosalia Winocur), algunos se mueven con habilidad y conocimientos, otros se pierden en las nuevas tecnologías y sus pocas oportunidades de acceder y practicar.
"En el proceso de sociabilización de las computadoras e Internet entre los jóvenes...provenientes de clase media y sectores populares, intervienen fundamentalmente tres agentes: la escuela, los pares y los mediso de comunicación"(Winocur). En la escuela se encuentran, se hacen amigos y comparten el uso de las nuevas tecnologías, el celular con el mensaje de texto a la entrada, en los recreos ,en el baño o a la salida, es como el cigarrillo compartido a escondidas, fuera de la mirada de los adultos y la autoridad" constituyen espacios de socialización e intercambio altamente significativos de las culturas juveniles".
La computadora comienza a ser aceptada en la escuela como medio para el estudio, fueron incorporadas en salones y clases de computación y como una materia más; tenerla en el hogar da conocimiento pero también prestigio,"el valor fundamental es de carácter simbólico, la red contiene todo lo que en las culturas juveniles se ha vuelto relevante y significativo de exhibir y compartir con los otros"(Winocur).
Otro beneficio para los jóvenes es la facilidad de hacer muchas cosas al mismo tiempo, mientras buscan material para la escuela, tienen abierto el face, miran el correo,escuchan música, chatean, comen y hasta participan de alguna escena hogareña-familiar.
"El consumo de Internet no reemplaza al de otros medios, más bien se integra en la cadena cotidiana de funcionamiento doméstico de los medios en el hogar, reorganizando los tiempos de consumo (para Internet se reserva la noche) u operando simultáneamente con otros medios".Los medios interactuan entre sí mientras los jóvenes los aprovechan y utilizan, incorporan Internet a su vida cotidiana, a su experiencia diaria, en los ámbitos públicos y privados, dos mundos diferentes que los jóvenes unen y complementan.
Con la "aparición de la Web 2.0" se produce una verdadera revolución, Internet ya no sólo nos dá, ahora nos hace protagonistas.Mediante un blog (página personal, diario íntimo cibernetico))o un fotolog (album de fotos) las personas se dan a conocer y se convierten en figuras mediáticas que exponen su intimidad, "algo semejante a "la voz nietzschiana a fines del siglo XIX, cuando el filósofo alemán incitaba a sus lectores a que abandonasen su humana pequeñez para ir más allá""que lo perdieran para encontrarse""que ellos también fuesen alguien capaz de llegar a ser "lo que se es"¿Cúal es la relación de éste "yo" o de este "usted" tan ensalzados hoy en día con aquel "alguien" de Nietzsche?.
Si partimos de estudios realizados por Michael Foucault en los "mecanismos disciplinarios de las sociedades industriales""en esa época se construyeron cuerpos dóciles y útiles", Gilles Deleuze"recurrió a la expresión sociedades de control", obviamente las cosas han cambiado mucho con el tiempo y en este siglo XXI ,la Web 2.0, da permiso al sujeto a soltarse expresarse y crear.Ser él mismo la mercancía, pero no como una necesidad básica de vida,sino para mostrarse y ser conocido y admirado "un narcizo mediático" sin temor a banalizarse o ser usado.
"No hay duda de que estos flamantes espacios de la Web 2.0 son interesantes, aunque más no sea porque se presentan como escenarios muy adecuados para montar un espectáculo cada vez más estridente: EL SHOW DEL YO"(Paula Sibila).
El video que acompaña el texto es una publicidad de Arnet (empresa de INTERNET) llamada "La casa del futuro", en ella se juega con las probabilidades de futuras nuevas tecnologías capaces de hacer lo que aún no se puede,en la vida cotidiana y con aceptación total de los sujetos; como si años atrás hubiéramos imaginado lo que existe hoy.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario