martes, 28 de junio de 2011
EJE 1: COMUNICACIÓN -MEDIOS-PODER
"El Poder es algo oscuro, que escapa a los esquemas....El discurso es poder" (Barbero).
E l discurso forma parte de las herramientas que utiliza el poder, los medios ,seria otra de ellas, el poder reglamenta el discurso, los medios lo reproducen; y esto ocurre desde el ámbito más intimo y familiar hacia el más público como es el mismo Estado-Nación.
El poder controla el lenguaje y "toda palabra tiene consecuencias sociales"(Barbero). Pero no todos tienen el mismo derecho a hablar, hay quién calla y hay quién habla solo para demostrar ese derecho ante los demás.
Entonces los medios se hacen masivos, llegan a una mayoría que consume lo que impone una minoría."El imaginario colectivo es la materia prima con la que los medios trabajan"(Barbero); una mayoría posee el deseo, entre lo real y lo imaginario, y una minoría su ideología, para explotar ese deseo y usarlo a su favor.Pero para Barbero la ideología solo usa el lenguaje en su forma más "primaria"porque:"el proceso de simbolización, en cuanto codificador originario, es ya un proceso de fetichización que nos trabaja aún antes de que haya lengua".
La forma en que los medios nos muestran el mundo es la noticia, y esa información se consume.
Hay una necesidad de producir,hacer circular y consumir noticias. Entonces la información entra en el mercado como una mercancía "comienza muy pronto a convertirse en objeto de cálculo económico, en actividad económica autónoma"(Barbero).
Esa información en manos de la autoridad que tiene el poder se transforma en propaganda.Para Mac Luhan la publicidad es la más buena de las informaciones; y se convierte en la voz de los poderosos monopolios económicos, políticos y sociales.
El periodista, comunicador por excelencia, puente de los medios y famélico de poder, responde hoy a intereses.Los intereses son los del medio en el que trabaja y también los de convertir a la noticia en un espectáculo("cuando el temor a aburri y a que baje el índice de audiencia los lleva a primar la pelea sobre el debate, la polémica sobre la dialéctica y a hacer cualquier cosa para privilegiar el enfrentamiento entre las personas-los políticos especialmente-en menoscabo de la confrontación por sus argumentos")(Bourdieu).
(E l ejemplo de Mafalda es mínimo, ella escribe muy diplomaticamente, más en otra hoja de su diario no se responsabiliza ni comparte lo anterior).
Prevalecen así "los efectos publicitarios", un mundo catástrofe, la imagen del mundo que nos ofrecen los noticieros (tanto en televisión, radio,prensa escrita, internet) muestran las grandes miserias de esta vida: muertes absurdas, accidentes,desastres naturales,violencia, delitos, inseguridad; pero la miseria no está en el suceso, sino en que no hay interés humanitario, ni de solución: se terminó la tragedia, se terminó la primicia.
"Se introduce una filosofía pesimista de la historia"(Bourdieu), el espectador y consumidor cree en lo que los medios le comunican, y ya no lucha, no se indigna, no reclama, sólo se resigna ante el poder.
Existen en menor medida quienes usan medios alternativos y todavía alzan la voz, o dejan que corra por el momento de manera clandestina, como un gran secreto a voces que va a estallar algún día; otros usan los medios masivos para dar su propia versión de los hechos, para mostrar la otra historia (video Calle 13).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario