QUE PAREZCA UN ACCIDENTE.
El living transmitía calidez, las paredes estaban pintadas de diversos colores, y junto a los demás objetos revelaban la presencia de un artista, no cabía duda, en esa casa vivía un alma creativa.
el televisor rompía un poco esa armonía, con una voz ronca, que parecía amistosa, pero escondía cierta autoridad.
-Otra vez, este viejo mafioso!-ahí esta justificando por que pierde la selección, porque se le quita a algunos jugadores sanciones, porque se favorece a ciertos equipos, ¡decilo tranfuga!: ¡¡¡poruq el fútbol es un negocio, y del que vos te beneficias hace 35 años!!!corrupto!!!militar!!!mafioso!!!.
-Eh, ¿que pasa?-pregunta Nara, con su suavidad de siempre- ¿tan grave es?, al final, tener un televisor no fue una buena idea.
-Ha si ¿y cómo miro los partidos?-
-Te lo decía en broma, se lo importante que es para vos el fútbol, todavía me acuerdo de tus épocas de técnico, de dirigente...pero ahora llevas una vida más tranquila, te lo aconsejó el médico ¿apagamos la tele y cocinamos algo rico?.
-Se,se, pero no me puedo sacar la calentura, si en aquellas elecciones del año 90 no me hubiera traicionado ese hijo de puta de Rodriguez, seguro hubiéramos ganado y la AFA seria diferente,¡que distinto hubiera sido todo!.
Una mezcla de rabia y tristeza puso rojo el rostro de Pablo y llegaron a humedecerceles los ojos.
-Quedate tranquilo, por favor.
-Tranquilo voy a estar este viejo se muera!.
La cena transcurrió en silencio, Pablo casi no tocó la comida, pero se tomo dos botellas de un torrontés como si fuera agua, después las pastillas para el corazón, las de dormir,las de la presión...
Nara juntó los platos, ese fútbol, ese hombre.
Se acostaron pero no pudieron dormir mucho, a las tres de la mañana, Pablo se despertó, corrio al baño, pero no llego, callo al piso,la respiración entrecortada y sin poder hablar, Nara llamó una ambulancia, llegó rápido, de ahí a la clínica, la internación, la espera, los miedos...pero sobre todo las palabras que resonaban en los oídos de Nara:-"Tranquilo voy a estar cuando ese viejo se muera".
¿Quién es ese viejo que puede desordenar tanto la vida de dos personas, la salud de una de ellas, la paz tan buscada para ese hogar al que no pudieron llegar descendientes?.
Entonces, lo pensó, simplemente lo pensó una vez, y después actúo.
Julio Grondona...
Mientras Pablo se recuperaba en el Hospital, Nara planificó todo, actuaba como automata en una misión, como cuando estaba más allá de éste mundo, inspirada en su arte.
_¿Dónde queda la AFA?allá voy- su figura frágil, su largo cabello,sus pies descalzos desentonaban con la pomposidad de la Sede de esa Gran Institución, aún así, nadie noto su presencia, parecia invisible.
Se acercó a la policía, no le preguntaron nada, escuchó a hombres vestidos de negro, con espaldas grandes, anteojos oscuros, que se comunicaban todo el tiempo, entre ellos o con otros semejantes.-
-Grondona está en el sexto piso-ya lo sabía-
-En media hora preparen auto, puerta acceso sur, cinco efectivos por puerta, copio.
El viejo crapula de retira, no, no, no podía perder la oportunidad.
Siguió a los guardaespaldas, en un laberinto de pasillos y oficinas se cruzó con una puerta, parecía que la llamaba,¡claro, estaba ahí, una placa tenía su nombre.
Simplemente la abrió. El viejo pareció sorprendido pero calmo a la vez, como seguro de su eternidad, de que nada podía pasarle.
-Si señorita ¿usted quién es?- él si notó su presencia.
-Mi nombre es Nara Barcelo, vengo a avisarle que los autos lo esperan en el acceso norte, rápido, hubo cambio de planes, estoy camuflada para despistar y...
-Ta bien,- la interrunpió- ya casi estoy listo- no dudo de ella un segundo-
-Vaya, vaya que preparo mis cosas y me comunico con los agentes.
(Ah no! ¡eso no!)- Primero acerquese al lugar indicado, ya está todo preparado.
-Como usted diga, usted manda.
Nara salió apurada de esa oficina,parecía dudar...¡pero no!.
(¿-Dónde está el acceso norte? mierda!).
Mágicamente, enfrente de sus narices.
En cinco minutos, el Presidente de la AFA, que seguía las indicaciones de una desconocida., hizo su aparición.
-¿Está la puerta cerrada? pero que raro!-dijo-
-No se preocupe, usted no va más allá que del lugar dónde se encuentra parado...
...y con la última sílaba estrajo una trincheta, un pincel largo (éste se colo en el apuro) y un trapo viejo, que en algún momento fué una prueba de batik.
El viejo inmóvil, asombrado y hasta maravillado podría decirse, no reaccionó, Nara tomó la trincheta y la clavó en su cuello, hizo fuerza y la movió unos centímetros hacia la izquierda.La sangre no tardo en salir a borbones, la cubrió con el batik, el viejo se desplomó sin decir una palabra.
Nara miró alrededor, incrreiblemente nadie, se retiró del lugar como había entrado, casi sin ser percibida.
Lo primero que pensó fue en los titulares del otro día, pensó que habría elecciones en laAFA (como le había explicado Pablo) y ¿cúando se lo diría a Pablo? (lo de la trágica muerte, no su autoría).
Llego a su casa cantando, se baño y se acostó felíz, mañana a las diez de la mañana a Pablo le daban el alta.
MARET
viernes, 25 de noviembre de 2011
ESCRIBIR SEXTINA EL SER NACIONAL .LA ARGENTINIDAD
ABBCCB
yo he nacido en argentina,
soy fanática del fútbol
y nada me emociona tanto como gritar un gol,
de ir contenta a la cancha
pararme en el paravalancha,
cuando pinta el descontrol.
yo he nacido en argentina,
soy fanática del fútbol
y nada me emociona tanto como gritar un gol,
de ir contenta a la cancha
pararme en el paravalancha,
cuando pinta el descontrol.
viernes, 1 de julio de 2011
CONCLUSIÓN
Es EL FIN...final de la cursada final del blog, queda la experiencia. Por primera vez en mi vida supe lo que era hacer un blog, había tenido acceso a algunos de otras cátedras, de amigos que me los recomendaron, de revistas o notas de selecta difusión, pero "ni idea" como hacerlo, el azar,, quizo que lo aprendiera sola (reconozco que con la ayuda de mi hija menor de 11 años,que pertenece a una generación que aprende las nuevas tecnologías como aprendió a caminar,hablar o leer; con la práctica si pero a veces me asusta pensar que ya es innato) y bueno estuve por dejar la cursada, ésto me superaba jaja, por suerte, alguien me convenció que no lo hiciera, y no hay nada mejor que la confianza de otro en vos para aceptar un desafío.
Mi blog pretendió desde el comienzo tener una inclinación a lo artístico y a los artistas (por eso Calle 13,Ciruelo,Quino, Pink Floy "The wall",Mafalda fueron mis ejemplos) porque es lo que más me gusta y mejor define lo que quiero mostrar.Sin embargo, los tres ejes tenían su respectivas temáticas y hubo que negociar con autores y frases textuales (para no desvirtuar el comentario del autor).
Comunicación y Medios, es ya una definición de los temas; el contenido abarco el uso de las tecnologías primeras hasta hoy( telégrafo,imprenta,radio,TV,cable ,internet), como medios de comunicación, superando el tiempo y el espacio, uniendo lo local y lo global, la llamada globalización, sus beneficios y contradicciones sociales, los conectados, los excluidos,el neo capitalismo como iniciador de ésta pos modernidad, todo en un gran mercado virtual, la mercancia: la última novedad, el "fetichismo" darle vida más que un valor; todos los sujetos juntos y a la vez en el mismo mundo: el ahora,el presente; los jóvenes los más fascinados consumidores, que pasan de ser demandantes a ser la misma oferta, ya no sólo se comunican con lo último en tecnologías, también son parte de ellas, como un gran combo banal, se venden o se muestran ellos también como el mejor producto; y damos la vuelta y volvemos ¿por qué quien tiene el poder? ¿quién lo maneja?¿las ideologías?¿existen todavía?¿o quién maneja los recursos económicos? .
Mi blog pretendió desde el comienzo tener una inclinación a lo artístico y a los artistas (por eso Calle 13,Ciruelo,Quino, Pink Floy "The wall",Mafalda fueron mis ejemplos) porque es lo que más me gusta y mejor define lo que quiero mostrar.Sin embargo, los tres ejes tenían su respectivas temáticas y hubo que negociar con autores y frases textuales (para no desvirtuar el comentario del autor).
Comunicación y Medios, es ya una definición de los temas; el contenido abarco el uso de las tecnologías primeras hasta hoy( telégrafo,imprenta,radio,TV,cable ,internet), como medios de comunicación, superando el tiempo y el espacio, uniendo lo local y lo global, la llamada globalización, sus beneficios y contradicciones sociales, los conectados, los excluidos,el neo capitalismo como iniciador de ésta pos modernidad, todo en un gran mercado virtual, la mercancia: la última novedad, el "fetichismo" darle vida más que un valor; todos los sujetos juntos y a la vez en el mismo mundo: el ahora,el presente; los jóvenes los más fascinados consumidores, que pasan de ser demandantes a ser la misma oferta, ya no sólo se comunican con lo último en tecnologías, también son parte de ellas, como un gran combo banal, se venden o se muestran ellos también como el mejor producto; y damos la vuelta y volvemos ¿por qué quien tiene el poder? ¿quién lo maneja?¿las ideologías?¿existen todavía?¿o quién maneja los recursos económicos? .
jueves, 30 de junio de 2011
EJE 3: GLOBALIZACIÓN-JÓVENES-NUEVAS TECNOLOGÍAS
"La Globalización es un estado mental, se extiende tanto como la imaginación"(Silverstone,cap.12); es en realidad un proceso de extensión (y dominación para algunos) en el mundo que achica distancias mediante la tecnología."Pero es también una realidad material" (Silverstone), que se manifiesta en el mercado, con la industria y el capitalismo posmoderno; lo local y lo global se complementan,fuimos de lo individual y lo local a lo colectivo y global, se juntan para transgredir fronteras, eliminan identidades culturales propias y crean una universal, "entre la blanda aceptación y la resistencia", nos comunicamos inmediatamente, nos informamos al instante: antes una carta por correo ahora un mail, antes una llamada por teléfono de línea ahora un mensaje por celular, antes una visita,una conversación cara a cara, ahora una visita a tu muro, a tu face, a tu blog, a tu twitter; antes y ahora:el diario ,la televisión y la radio, ahora el cable , el satélite y el video, todo tambíen por Internet."Sin duda vivimos en una era global.El mundo es literalmente nuestra ostra(Silverstone) nuestra "aldea global"(Mc Luhan).
Pero estos beneficiosos avances tecnológicos, deja afuera a una pequeña minoria marginada, por lo que los medios deben negociar permanentemente entre mantener identidades locales y crear nuevas compartidas y mezcladas con el mundo global.
Daniel Mato es un autor que propone "des-fetichizar" la globalización: "...propongo en primer lugar que debemos evitar fetichizar la idea de "globalización" y que una forma de comenzar a hacerlo es no hablar de globalización en singular y casi como si se tratara de un nombre propio, y hablar en cambio de "procesos de globalización", así en plural. La expresión procesos de globalización nos sirve para denominar de manera genérica a los numerosos procesos que resultan de las interrelaciones que establecen entre sí actores sociales a lo largo y ancho del globo y que producen "globalización", es decir,interrelaciones complejas de alcance crecientemente planetario.Este conjunto de interrelaciones es resultado de muy diversos tipos de procesos sociales en los que intervienen en la actualidad, y han venido interviniendo históricamente incontables actores sociales en los más variados ámbitos de la experiencia humana, desde los más variados rincones del globo".
¿Y que significa ésto?: ver las acciones humanas.
No reducir la globalización a un producto, a una idea puramente económica , ya que las "decisiones económicas producen efectos políticos y culturales". Desfetichizar significa tener en cuenta a los actores sociales, a los sujetos, su cultura, sus costumbres, sus necesidades fuera de un mercado y si dentro de los hábitos de la gente, y el contexto en el que viven y se relacionan entre ellos.
La franja social más globalizada, o más consumidora de éstas formas de comunicación son los jóvenes,"...las nuevas tecnologías modifican la percepción que los jóvenes tienen de la realidad y el modo en que conciben el mundo"( Morduchowicz Roxana).
Pero" los medios no pueden tomarse independientemente de los contextos de recepción"como "el lugar que tienen los jóvenes en la sociedad, su estatus político y ciudadano, su visibilidad social y su inclusión (o exclusión) de la agenda de las políticas públicas", hay jóvenes con más posibilidades de acceder a estas tecnologías mediáticas(los conectados) pero hay otros tantos que encuentran dificultades(los desconectados), sobre todo económicas(no tener trabajo) pero también sociales(pertenecer a una familia pobre) pertenecer a una clase social baja: los marginales, "y no les permite ser ciudadanos en sentido intercultural"(García Canclini).Pero la cultura de los jóvenes sobrepasa la escuela,el trabajo o su ideología política, su identidad pasa "por un universo mediático: la radio(AM/FM) canales de TV (abiertos y por cable),videojuegos, videocassettes,DVD, reproductores de MP3 y MP4,celulares e Internet.
No logran mantenerse concentrados mucho tiempo en una misma cosa, su cultura es dinámica; viven el presente."Chateos simultáneos en Internet, videoclips y música a todo volumen en las discotecas, en el automóvil, en la soledad de los reproductores portátiles...La hiperrealidad de lo instantáneo, la fugacidad de los discos que hay que escuchar esta semana, la velocidad de la información, y la comunicación que propicia el olvido"( Garcia Canclini).
"Para ser uno mismo entre los otros hay que ser y hacer como los otros", nuevas formas de sociabilidad juvenil (Morduchowicz).
"La realidad virtual ahora existe en un mundo "paralelo"on line,una especie de universo hiper-posmoderno donde tiempo, espacio, geografía, identidades y cultura tienen otras dinámicas ...pues somos capaces de ser transportados simbólicamente hacia otros lugares, imaginar lo que no está aquí..."(Lins Riveiro).El tiempo y el espacio ya no son los mismos ni se miden igual, los límite se han extendidos o no existen, el tiempo es ahora, comienza cuando prendo la computadora e incluso sigue cuando está apagada, la comunicación es instantánea a través del mundo o de mi propia ciudad, el espacio no existe en forma particular, es el mismo para todos, y los jóvenes tienen libre acceso.
Pero "tener acceso a Internet tampoco garantiza la igualdad de oportunidades para informarse,pertenecer debatir o simplemente jugar.El capital cultural y simbólico y los procesos de socialización tecnológica de jóvenes de diversa pertenencia socio-cultural crean distintos contextos de apropiación de la cultura a través de Internet" (Rosalia Winocur), algunos se mueven con habilidad y conocimientos, otros se pierden en las nuevas tecnologías y sus pocas oportunidades de acceder y practicar.
"En el proceso de sociabilización de las computadoras e Internet entre los jóvenes...provenientes de clase media y sectores populares, intervienen fundamentalmente tres agentes: la escuela, los pares y los mediso de comunicación"(Winocur). En la escuela se encuentran, se hacen amigos y comparten el uso de las nuevas tecnologías, el celular con el mensaje de texto a la entrada, en los recreos ,en el baño o a la salida, es como el cigarrillo compartido a escondidas, fuera de la mirada de los adultos y la autoridad" constituyen espacios de socialización e intercambio altamente significativos de las culturas juveniles".
La computadora comienza a ser aceptada en la escuela como medio para el estudio, fueron incorporadas en salones y clases de computación y como una materia más; tenerla en el hogar da conocimiento pero también prestigio,"el valor fundamental es de carácter simbólico, la red contiene todo lo que en las culturas juveniles se ha vuelto relevante y significativo de exhibir y compartir con los otros"(Winocur).
Otro beneficio para los jóvenes es la facilidad de hacer muchas cosas al mismo tiempo, mientras buscan material para la escuela, tienen abierto el face, miran el correo,escuchan música, chatean, comen y hasta participan de alguna escena hogareña-familiar.
"El consumo de Internet no reemplaza al de otros medios, más bien se integra en la cadena cotidiana de funcionamiento doméstico de los medios en el hogar, reorganizando los tiempos de consumo (para Internet se reserva la noche) u operando simultáneamente con otros medios".Los medios interactuan entre sí mientras los jóvenes los aprovechan y utilizan, incorporan Internet a su vida cotidiana, a su experiencia diaria, en los ámbitos públicos y privados, dos mundos diferentes que los jóvenes unen y complementan.
Con la "aparición de la Web 2.0" se produce una verdadera revolución, Internet ya no sólo nos dá, ahora nos hace protagonistas.Mediante un blog (página personal, diario íntimo cibernetico))o un fotolog (album de fotos) las personas se dan a conocer y se convierten en figuras mediáticas que exponen su intimidad, "algo semejante a "la voz nietzschiana a fines del siglo XIX, cuando el filósofo alemán incitaba a sus lectores a que abandonasen su humana pequeñez para ir más allá""que lo perdieran para encontrarse""que ellos también fuesen alguien capaz de llegar a ser "lo que se es"¿Cúal es la relación de éste "yo" o de este "usted" tan ensalzados hoy en día con aquel "alguien" de Nietzsche?.
Si partimos de estudios realizados por Michael Foucault en los "mecanismos disciplinarios de las sociedades industriales""en esa época se construyeron cuerpos dóciles y útiles", Gilles Deleuze"recurrió a la expresión sociedades de control", obviamente las cosas han cambiado mucho con el tiempo y en este siglo XXI ,la Web 2.0, da permiso al sujeto a soltarse expresarse y crear.Ser él mismo la mercancía, pero no como una necesidad básica de vida,sino para mostrarse y ser conocido y admirado "un narcizo mediático" sin temor a banalizarse o ser usado.
"No hay duda de que estos flamantes espacios de la Web 2.0 son interesantes, aunque más no sea porque se presentan como escenarios muy adecuados para montar un espectáculo cada vez más estridente: EL SHOW DEL YO"(Paula Sibila).
El video que acompaña el texto es una publicidad de Arnet (empresa de INTERNET) llamada "La casa del futuro", en ella se juega con las probabilidades de futuras nuevas tecnologías capaces de hacer lo que aún no se puede,en la vida cotidiana y con aceptación total de los sujetos; como si años atrás hubiéramos imaginado lo que existe hoy.
martes, 28 de junio de 2011
¿QUIÉN ES CALLE 13?
Calle 13 es una banda de música urbana y hip hop1 de Puerto Rico, encabezada por René Pérez Joglar, apodado Residente, y su hermanastro Eduardo Cabra que se hace llamarVisitante. René es cantante y compositor, y Eduardo canta los coros y es compositor, multiinstrumentista (piano, melódica, guitarras eléctricas, etc.); su hermana Ileana Cabra, llamada PG-13, participa en algunas canciones como voz femenina. La banda ha ganado diez Premios Grammy Latinos y dos Premios Grammy, siendo así en la música urbana los máximos ganadores del Grammy. En poco tiempo de trayectoria, el dúo se ha popularizado en América Latina.
Sus apodos provienen de la identificación que tenían que dar al guardia de seguridad para entrar a su casa, ubicada en la Calle 13, en una urbanización de Trujillo Alto, un pueblo en el área metropolitana de San Juan.
La banda se caracteriza por su estilo musical ecléctico, a menudo utilizando instrumentos no convencionales en su música y su capacidad de abordar distintos temas. La banda también es conocida por sus letras satíricas, así como un comentario social sobre temas latinoamericanos y de cultura.
¿POR QUÉ MAFALDA?¿POR QUÉ QUINO?
por la humildad, la inocencia, la manera de ver el mundo(enfermo), la crítica a las personas que se conforman(¿que serias si vivieras?), el cansancio de las malas noticias...por eso elegí a los dos.
LA VIDA DE JOAQUIN SALVADOR LAVADO (QUINO)
QUINO, Joaquín Salvador Lavado, nace, hijo de inmigrantes españoles, andaluces, en la ciudad de
Mendoza (Argentina) el 17 de julio aunque en los registros oficiales conste nacido el 17 de agosto.
Desde que nació se lo llamó Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario con quien a los 3 años descubre su vocación.
1939
Comienza la escuela primaria donde descubre que su verdadero nombre es Joaquín y vive las dificultades de su personaje Felipe:«Me angustiaba tanto que en los primeros tres meses tenía malas notas, pero después terminaba el año con notas altas, aunque nunca era el primer alumno y eso me daba bronca».1945
Muere su madre, termina la escuela primaria y decide inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Aparece en Buenos Aires la revista "Rico Tipo", dirigida por Divito. Publicar en ella es el sueño de Quino.
1949
Muere el padre. Cansado de dibujar ánforas y yesos» abandona la Escuela de Bellas Artes. Piensa en una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor.
1950
Logra vender su primer historieta.«Recuerdo que era para una tienda de sedería y que se llamaba Sedalina, pero prefiero no tratar de pensar cómo era esa publicidad, porque seguramente me avergonzaría».
1951
Quino viaja a Buenos Aires y recorre todas las redacciones de diarios y revistas posibles. Tres semanas más tarde regresa a Mendoza sin haber podido conseguir trabajo.
1953
El año del servicio militar, otro motivo para sentirse«terriblemente angustiado. Pensaba que nunca iba a salir de allí y tenía ganas de matar a todos, pero compartir mi vida con muchachos de diferente extracción social… Fue una ruptura muy grande, un enriquecimiento. Empecé a dibujar algo distinto».
1954
Se instala en Buenos Aires. Continúa el deambular por las redacciones.«Sufrí mucho porque vivía en condiciones muy precarias. Compartí una pieza de pensión con tres o cuatro tipos». El semanario "Esto es", de Buenos Aires, le publica su primera página de Humor Gráfico que se alterna semanalmente con otro dibujante.«El día que publicaron mi primera página pasé el momento más feliz de mi vida».
A partir de este año fue publicando en diversos medios "Vea y Lea", "Leoplán", "Damas y Damitas", "TV Guía", "Usted", "Che", "Panorama", "Atlántida", "Adán", diario "Democracia", etc. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.
internacional EEUU interviene militarmente contra el gobierno legal de Guatemala.
1957
Cumple uno de sus objetivos como dibujante: publicar regularmente en "Rico Tipo". También lo hará en "Dr. Merengue" y "Tía Vicenta". Divito le exige que sus dibujos sean con texto. Argentina Convocatoria de elecciones.
internacional Se inicia la era espacial. La URSS lanza el primer satélite artificial Sputnik I.
1958
Comienza a ilustrar gráficamente campañas publicitarias.
1960
Se casa con Alicia Colombo. No tuvo hijos. La luna de miel en Brasil es la primera salida de la Argentina. En Río de Janeiro se relaciona por primera vez con colegas y editoriales extranjeros.
1962
Primera exposición de Quino en una libreria de Buenos Aires con dibujos expresamente realizados para esta muestra. Argentina
1963
Aparece su primer libro de humor, "Mundo Quino", una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo con prólogo de Miguel Brascó. El mismo Brascó lo presenta a Agens Publicidad, que busca a un dibujante para que cree una historieta «mezcla de Blondie y Peanuts»
para publicitar el lanzamiento de una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield, razón por la que el nombre de algunos de los personajes debían comenzar por la letra M, de ahí Mafalda. Agens no hace su campaña. pero Quino se queda con unas pocas tiras.
1964
Después de 10 años de publicar los dibujos de humor, que continuará creando hasta la actualidad ininterrumpidamente, aparece Mafalda por primera vez en "Gregorio", suplemento de humor de la revista "Leoplán", que publica 3 tiras. El 29 de septiembre el semanario "Primera Plana", de Buenos Aires, comienza a publicar Mafalda regularmente.
internacional Golpes militares en Brasil y Bolivia. Comienza la intervención de EEUU en Vietnam.
1965
El 9 de marzo Quino termina la relación con "Primera PLana". Mafalda se muda al diario "El Mundo". internacional
1966
Jorge Álvarez Editor publica el primer libro de Mafalda que reúne las primeras tiras en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes. Sale para Navidad y en dos días se agota su tirada de 5.000 ejemplares.
1967
El 22 de diciembre cierra el diario "El Mundo" y la tira queda interrumpida. Jorge Álvarez Editor publica el segundo libro de Mafalda bajo el título de "Así es la cosa, Mafalda".
1968
El 2 de junio se reanuda la historieta en "Siete días". Aparecen "Mafalda 3" y "Mafalda 4". Treinta
tiras son traducidas al italiano e incluidas en una antología de textos literarios y dibujos humorísticos que se tituló "Libro dei Bambini Terribili per adulti masochisti". Quino viaja por primera vez a Europa para recorrer París, Londres y Madrid exclusivamente.
1969
Aparece "Mafalda 5" en la Argentina, el último libro con el sello de Jorge Álvarez Editor. MAFALDA por primera vez en el extranjero: en Italia se edita el primer libro, "Mafalda la Contestataria", con la presentación de Umberto Eco, director de la colección.
1970
Ediciones De La Flor publica la sexta recopilación de tiras, "Mafalda 6", y desde entonces hasta el presente es la única editora de sus libros en Argentina. En España, Editorial Lumen lanza el primer libro de Mafalda y la censura del gobierno franquista obliga a los editores a ponerle una franja en la tapa que dice «para adultos». También en Portugal se edita Mafalda bajo el sello Dom Quixote. Primer libro de humor gráfico en el extranjero: en Italia, Editorial Bompiani edita "Mondo Quino".
1971
Ediciones de La Flor edita "Mafalda 7".
1972
La editorial Siglo XXI, de México, publica "A mí no me grite", segundo libro de humor gráfico de Quino; Ediciones De La Flor presenta el octavo libro de la historieta Mafalda, "Mafalda 8". En España el sello Lumen edita "Mundo Quino". En Finlandia se publican 3 libros de Mafalda sin mayor éxito.
Dada la proliferación de productos piratas con la figura de Mafalda, Quino acepta firmar un contrato de merchandising y un contrato con Daniel Mallo para realización de una serie de cortometrajes basados en la historieta.
1973
El 25 de junio Quino se despide formalmente de los lectores de "Siete días" y no volverá a dibujar nuevas tiras de Mafalda. Quino pasará a publicar en ese semanario sus páginas de humor que hasta ese momento publicaba
"Panorama". Ediciones de La Flor edita "Mafalda 9" y Siglo XXI, México, el tercer libro con recopilaciones de humor gráfico: "Yo que usted". Primeros libros de Mafalda en Francia y en Alemania con escasa repercusión. Primer libro de humor en Portugal: "Nao me Grite!".
1974
Ediciones de La Flor lanza la última recopilación de las tiras de Mafalda: "Mafalda 10". Primer viaje de Quino a Estados Unidos. 1976
En marzo, Quino y Alicia se trasladan a Milán:
«La Patria significa juventud, por lo tanto el hecho de estar lejos de ella ha hecho que mi humor se haya vuelto un poco menos vivaz pero tal vez algo más profundo». Primer libro de humor en Alemania.
1977
A pedido de UNICEF, ilustra con Mafalda y los personajes de su tira la Edición Internacional de la campaña mundial de la Declaración de los Derechos del Niño. En México se inicia la edición de libros de Mafalda.
1978
El Salón Internacional del Humorismo de Bordighera le confiere el Trofeo Palma de Oro, su más alta distinción. En Francia, Editions Glénat publica el primer libro de humor "Pas mal, et vous?". En Grecia se publican los libros de Mafalda.
1979
En Francia, Editions Glénat, edita el primer libro de Mafalda a color.
1980
Quino deja "Siete días" y pasa a publicar sus páginas de humor en la revista dominical del diario "Clarín".
1981
En Holanda se publican sólo dos libros de Mafalda y un libro de humor.
1982
Es elegido por sus colegas de todo el mundo Dibujante del Año. Como tal, preside el jurado del Salón Internacional de Humorismo de Montreal, Canadá. Se le otorga el Premio Konex de Platino: Artes visuales - Humor Gráfico. En Brasil se publican sólo tres libros de Mafalda y una comunidad de uruguayos residente en Suecia publica los libritos de Mafalda.
1983
Quino retoma los personajes de Mafalda para ilustrar una campaña lanzada por odontólogos argentinos (LASAB) sobre la higiene bucal. En Grecia publican el primer libro de humor de Quino.
1984
Invitado para integrar el jurado del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, viaja a Cuba,
donde comienza su amistad con el director de cine de animación Juan Padrón y firma un contrato con el ICAIC para la realización de cortometrajes con sus páginas de humor. La serie se llama Quinoscopios, dirigidos por Juan Padrón sobre dibujos e ideas de Quino.
Con motivo del festejo por el advenimiento de la democracia en Argentina, la fundación San Telmo organiza una muestra retrospectiva en Buenos Aires; a finales de noviembre se organiza otra muestra en Mendoza, su ciudad natal. En Italia se festejan los 20 Años de Mafalda. En España se publican los únicos cuatro libros de Mafalda en gallego. En Dinamarca sale el primer y único libro de Mafalda.
1985
En Cuba, Casa de las Américas publica "Mundo Quino" y el ICAIC produce los primeros Quinoscopios.
1986
Mafalda es la protagonista de una campaña publicitaria para promover las primeras elecciones de los Consejos Escolares en España. Por primera y única vez se publica un libro de humor en Estados Unidos: "The world of Quino". Fue uno de los ganadores, entre otros latinoamericanos, de la Segunda Bienal Internacional de Artes Plásticas de La Habana.
1988
La ciudad de Mendoza, le otorga el título de Ciudadano Ilustre y se le hace entrega de la llave de la ciudad. Quino dibuja a Mafalda y Libertad para un afiche del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina que celebra el Día de los Derechos Humanos y el quinto año de la recuperación de la vida democrática en Argentina.
En Erlangen, Alemania, el Tercer Salón Internacional del Cómic otorga a Mafalda el gran premio internacional Max und Moritz. En Brasil se publica por primera y única vez un libro de humor, y en Noruega sale un libro de Mafalda.
1989
Para celebrar los veinticinco años de la publicación de la primera tira de Mafalda, Ediciones de La Flor presenta "Mafalda Inédita" en una exposición de dibujos originales y documentos organizada en el Teatro San Martín de Buenos Aires.
1990
En Taiwán se publican ediciones piratas de Mafalda en idioma chino, que al cabo de dos años regularizan la situación.
1992
La Sociedad Estatal Quinto Centenario organiza en Madrid una gran muestra de 1.200 m2 titulada El Mundo de Mafalda, en la que además se exhibe un cortometraje realizado en Cuba por Juan Padrón sobre un dibujo de Quino de Mafalda con Colón, y se publica un catálogo con el nombre de la muestra. Se le otorga nuevamente el Premio Konex de Platino: Artes Visuales - Humor Gráfico.
1993
La empresa española D.G. Producciones S. A., en coproducción con Televisiones Españolas produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de 1 minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. En octubre, Quino realiza una muestra de humor gráfico en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires organizada por la Fundación Omega.
1994
En Milán se celebran los treinta años de Mafalda con una reunión en el Circolo della Stampa. Se inaugura en Buenos Aires la Plaza Mafalda ubicada en el barrio de Colegiales. Ediciones de La Flor y Cancillería invitan a Quino a la Feria del Libro de Bogotá, Colombia, en la que Argentina es el país invitado.
1995
En Milán, el Centro de Promoción Argentina del Consulado General Argentino organiza una exposición de dibujos de humor. En octubre, comienza a publicar en semanarios de España sus páginas de humor.
1996
Ediciones de La Flor edita "Cuentecillos y otras alteraciones", libro de Jorge Timossi ilustrado por Quino con su personaje Felipe.
1997
Quino asiste a la Feria del libro de Guadalajara, México, en la que Argentina es el país invitado y el Galardón Arnaldo Orfila Reynal a la Trayectoria Editorial es otrogado a Ediciones de la Flor. Recibe en Madrid un curioso premio: la Placa de Plata, otorgada por la Asociación Madrileña de Empresarios de Restaurantes y Cafeterías, por haber contribuido con sus manifestaciones gráficas al prestigio y la difusión gastronómica. También se le otorga el premio de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid.
1998
En abril, Ediciones De La Flor, después de muchos años de haberse agotado, reedita el primer libro de Quino, "Mundo Quino", con prólogo del autor.
Es distinguido por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como Maestro de Arte en reconocimiento de su labor.
Recibe el Premio B'nai B'rith Derechos Humanos, que esa organización otorga anualmente a personas que se han destacado en la promoción y defensa de esos derechos.
Publica su página web.
1999
En abril, Ediciones de la Flor reedita el libro "A mí no me grite". La Librería Internacional invita a Quino a San José, Costa Rica, con el auspicio del diario "La Nación".
2000
En febrero, el Instituto Cubano del libro expone la muestra El Mundo de Quino en el Centro Wilfredo Lam, subsede de la Novena Feria Internacional del Libro de La Habana.
Litexa Boliviana S.A. invita a Quino a La Paz, Bolivia, con motivo de la Feria del Libro, con el
auspicio de Lloyd Aéreo Boliviano y la Alcaldía de La Paz. En esta oportunidad, la relación establecida con el público lo llevó a comprometerse a asistir a la Feria del Libro 2001.
En Grecia, con motivo del 5º Festival Internacional del Humor, Quino expone una muestra de sus dibujos y dealgunas tiras de Mafalda, contando con el auspicio del Ministerio de Cultura de Grecia, el Municipio de Atenas y la Unesco. En Octubre es invitado al Salón Internacional del Cómic de Gijón. Con motivo de la muestra Iberoamericana de Humor Gráfico, la Universidad de Alcalá de Henares le nombra Catedrático Honorífico del Humor.
En noviembre, Ediciones Glénat y Hachette Canadá invitan a Quino al 23º Salon du livre de Montreal.
El 11 de diciembre, Quino se convirtió en el segundo galardonado con el prestigioso premio Quevedos de Humor Gráfico, promovido por los Ministerios de Educación y Cultura y Asuntos Exteriores de España a iniciativa de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
LA VIDA DE JOAQUIN SALVADOR LAVADO (QUINO)
QUINO, Joaquín Salvador Lavado, nace, hijo de inmigrantes españoles, andaluces, en la ciudad de

Desde que nació se lo llamó Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario con quien a los 3 años descubre su vocación.
1939
Comienza la escuela primaria donde descubre que su verdadero nombre es Joaquín y vive las dificultades de su personaje Felipe:«Me angustiaba tanto que en los primeros tres meses tenía malas notas, pero después terminaba el año con notas altas, aunque nunca era el primer alumno y eso me daba bronca».1945
Muere su madre, termina la escuela primaria y decide inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Aparece en Buenos Aires la revista "Rico Tipo", dirigida por Divito. Publicar en ella es el sueño de Quino.
1949
Muere el padre. Cansado de dibujar ánforas y yesos» abandona la Escuela de Bellas Artes. Piensa en una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor.
1950
Logra vender su primer historieta.«Recuerdo que era para una tienda de sedería y que se llamaba Sedalina, pero prefiero no tratar de pensar cómo era esa publicidad, porque seguramente me avergonzaría».
1951
Quino viaja a Buenos Aires y recorre todas las redacciones de diarios y revistas posibles. Tres semanas más tarde regresa a Mendoza sin haber podido conseguir trabajo.
1953
El año del servicio militar, otro motivo para sentirse«terriblemente angustiado. Pensaba que nunca iba a salir de allí y tenía ganas de matar a todos, pero compartir mi vida con muchachos de diferente extracción social… Fue una ruptura muy grande, un enriquecimiento. Empecé a dibujar algo distinto».
1954
Se instala en Buenos Aires. Continúa el deambular por las redacciones.«Sufrí mucho porque vivía en condiciones muy precarias. Compartí una pieza de pensión con tres o cuatro tipos». El semanario "Esto es", de Buenos Aires, le publica su primera página de Humor Gráfico que se alterna semanalmente con otro dibujante.«El día que publicaron mi primera página pasé el momento más feliz de mi vida».
A partir de este año fue publicando en diversos medios "Vea y Lea", "Leoplán", "Damas y Damitas", "TV Guía", "Usted", "Che", "Panorama", "Atlántida", "Adán", diario "Democracia", etc. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.
internacional EEUU interviene militarmente contra el gobierno legal de Guatemala.
1957
Cumple uno de sus objetivos como dibujante: publicar regularmente en "Rico Tipo". También lo hará en "Dr. Merengue" y "Tía Vicenta". Divito le exige que sus dibujos sean con texto. Argentina Convocatoria de elecciones.
internacional Se inicia la era espacial. La URSS lanza el primer satélite artificial Sputnik I.
1958
Comienza a ilustrar gráficamente campañas publicitarias.
1960
Se casa con Alicia Colombo. No tuvo hijos. La luna de miel en Brasil es la primera salida de la Argentina. En Río de Janeiro se relaciona por primera vez con colegas y editoriales extranjeros.
1962
Primera exposición de Quino en una libreria de Buenos Aires con dibujos expresamente realizados para esta muestra. Argentina
1963
Aparece su primer libro de humor, "Mundo Quino", una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo con prólogo de Miguel Brascó. El mismo Brascó lo presenta a Agens Publicidad, que busca a un dibujante para que cree una historieta «mezcla de Blondie y Peanuts»
para publicitar el lanzamiento de una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield, razón por la que el nombre de algunos de los personajes debían comenzar por la letra M, de ahí Mafalda. Agens no hace su campaña. pero Quino se queda con unas pocas tiras.
1964
Después de 10 años de publicar los dibujos de humor, que continuará creando hasta la actualidad ininterrumpidamente, aparece Mafalda por primera vez en "Gregorio", suplemento de humor de la revista "Leoplán", que publica 3 tiras. El 29 de septiembre el semanario "Primera Plana", de Buenos Aires, comienza a publicar Mafalda regularmente.
internacional Golpes militares en Brasil y Bolivia. Comienza la intervención de EEUU en Vietnam.
1965
El 9 de marzo Quino termina la relación con "Primera PLana". Mafalda se muda al diario "El Mundo". internacional
1966
Jorge Álvarez Editor publica el primer libro de Mafalda que reúne las primeras tiras en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes. Sale para Navidad y en dos días se agota su tirada de 5.000 ejemplares.
1967
El 22 de diciembre cierra el diario "El Mundo" y la tira queda interrumpida. Jorge Álvarez Editor publica el segundo libro de Mafalda bajo el título de "Así es la cosa, Mafalda".
1968
El 2 de junio se reanuda la historieta en "Siete días". Aparecen "Mafalda 3" y "Mafalda 4". Treinta

1969
Aparece "Mafalda 5" en la Argentina, el último libro con el sello de Jorge Álvarez Editor. MAFALDA por primera vez en el extranjero: en Italia se edita el primer libro, "Mafalda la Contestataria", con la presentación de Umberto Eco, director de la colección.
1970
Ediciones De La Flor publica la sexta recopilación de tiras, "Mafalda 6", y desde entonces hasta el presente es la única editora de sus libros en Argentina. En España, Editorial Lumen lanza el primer libro de Mafalda y la censura del gobierno franquista obliga a los editores a ponerle una franja en la tapa que dice «para adultos». También en Portugal se edita Mafalda bajo el sello Dom Quixote. Primer libro de humor gráfico en el extranjero: en Italia, Editorial Bompiani edita "Mondo Quino".
1971
Ediciones de La Flor edita "Mafalda 7".
1972
La editorial Siglo XXI, de México, publica "A mí no me grite", segundo libro de humor gráfico de Quino; Ediciones De La Flor presenta el octavo libro de la historieta Mafalda, "Mafalda 8". En España el sello Lumen edita "Mundo Quino". En Finlandia se publican 3 libros de Mafalda sin mayor éxito.
Dada la proliferación de productos piratas con la figura de Mafalda, Quino acepta firmar un contrato de merchandising y un contrato con Daniel Mallo para realización de una serie de cortometrajes basados en la historieta.
1973
El 25 de junio Quino se despide formalmente de los lectores de "Siete días" y no volverá a dibujar nuevas tiras de Mafalda. Quino pasará a publicar en ese semanario sus páginas de humor que hasta ese momento publicaba
"Panorama". Ediciones de La Flor edita "Mafalda 9" y Siglo XXI, México, el tercer libro con recopilaciones de humor gráfico: "Yo que usted". Primeros libros de Mafalda en Francia y en Alemania con escasa repercusión. Primer libro de humor en Portugal: "Nao me Grite!".
1974
Ediciones de La Flor lanza la última recopilación de las tiras de Mafalda: "Mafalda 10". Primer viaje de Quino a Estados Unidos. 1976
En marzo, Quino y Alicia se trasladan a Milán:
«La Patria significa juventud, por lo tanto el hecho de estar lejos de ella ha hecho que mi humor se haya vuelto un poco menos vivaz pero tal vez algo más profundo». Primer libro de humor en Alemania.
1977
A pedido de UNICEF, ilustra con Mafalda y los personajes de su tira la Edición Internacional de la campaña mundial de la Declaración de los Derechos del Niño. En México se inicia la edición de libros de Mafalda.
1978
El Salón Internacional del Humorismo de Bordighera le confiere el Trofeo Palma de Oro, su más alta distinción. En Francia, Editions Glénat publica el primer libro de humor "Pas mal, et vous?". En Grecia se publican los libros de Mafalda.
1979
En Francia, Editions Glénat, edita el primer libro de Mafalda a color.
1980
Quino deja "Siete días" y pasa a publicar sus páginas de humor en la revista dominical del diario "Clarín".
1981
En Holanda se publican sólo dos libros de Mafalda y un libro de humor.
1982
Es elegido por sus colegas de todo el mundo Dibujante del Año. Como tal, preside el jurado del Salón Internacional de Humorismo de Montreal, Canadá. Se le otorga el Premio Konex de Platino: Artes visuales - Humor Gráfico. En Brasil se publican sólo tres libros de Mafalda y una comunidad de uruguayos residente en Suecia publica los libritos de Mafalda.
1983
Quino retoma los personajes de Mafalda para ilustrar una campaña lanzada por odontólogos argentinos (LASAB) sobre la higiene bucal. En Grecia publican el primer libro de humor de Quino.
1984
Invitado para integrar el jurado del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, viaja a Cuba,
donde comienza su amistad con el director de cine de animación Juan Padrón y firma un contrato con el ICAIC para la realización de cortometrajes con sus páginas de humor. La serie se llama Quinoscopios, dirigidos por Juan Padrón sobre dibujos e ideas de Quino.
Con motivo del festejo por el advenimiento de la democracia en Argentina, la fundación San Telmo organiza una muestra retrospectiva en Buenos Aires; a finales de noviembre se organiza otra muestra en Mendoza, su ciudad natal. En Italia se festejan los 20 Años de Mafalda. En España se publican los únicos cuatro libros de Mafalda en gallego. En Dinamarca sale el primer y único libro de Mafalda.
1985
En Cuba, Casa de las Américas publica "Mundo Quino" y el ICAIC produce los primeros Quinoscopios.
1986
Mafalda es la protagonista de una campaña publicitaria para promover las primeras elecciones de los Consejos Escolares en España. Por primera y única vez se publica un libro de humor en Estados Unidos: "The world of Quino". Fue uno de los ganadores, entre otros latinoamericanos, de la Segunda Bienal Internacional de Artes Plásticas de La Habana.
1988
La ciudad de Mendoza, le otorga el título de Ciudadano Ilustre y se le hace entrega de la llave de la ciudad. Quino dibuja a Mafalda y Libertad para un afiche del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina que celebra el Día de los Derechos Humanos y el quinto año de la recuperación de la vida democrática en Argentina.
En Erlangen, Alemania, el Tercer Salón Internacional del Cómic otorga a Mafalda el gran premio internacional Max und Moritz. En Brasil se publica por primera y única vez un libro de humor, y en Noruega sale un libro de Mafalda.
1989
Para celebrar los veinticinco años de la publicación de la primera tira de Mafalda, Ediciones de La Flor presenta "Mafalda Inédita" en una exposición de dibujos originales y documentos organizada en el Teatro San Martín de Buenos Aires.
1990
En Taiwán se publican ediciones piratas de Mafalda en idioma chino, que al cabo de dos años regularizan la situación.
1992
La Sociedad Estatal Quinto Centenario organiza en Madrid una gran muestra de 1.200 m2 titulada El Mundo de Mafalda, en la que además se exhibe un cortometraje realizado en Cuba por Juan Padrón sobre un dibujo de Quino de Mafalda con Colón, y se publica un catálogo con el nombre de la muestra. Se le otorga nuevamente el Premio Konex de Platino: Artes Visuales - Humor Gráfico.
1993
La empresa española D.G. Producciones S. A., en coproducción con Televisiones Españolas produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de 1 minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. En octubre, Quino realiza una muestra de humor gráfico en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires organizada por la Fundación Omega.
1994
En Milán se celebran los treinta años de Mafalda con una reunión en el Circolo della Stampa. Se inaugura en Buenos Aires la Plaza Mafalda ubicada en el barrio de Colegiales. Ediciones de La Flor y Cancillería invitan a Quino a la Feria del Libro de Bogotá, Colombia, en la que Argentina es el país invitado.
1995
En Milán, el Centro de Promoción Argentina del Consulado General Argentino organiza una exposición de dibujos de humor. En octubre, comienza a publicar en semanarios de España sus páginas de humor.
1996
Ediciones de La Flor edita "Cuentecillos y otras alteraciones", libro de Jorge Timossi ilustrado por Quino con su personaje Felipe.
1997
Quino asiste a la Feria del libro de Guadalajara, México, en la que Argentina es el país invitado y el Galardón Arnaldo Orfila Reynal a la Trayectoria Editorial es otrogado a Ediciones de la Flor. Recibe en Madrid un curioso premio: la Placa de Plata, otorgada por la Asociación Madrileña de Empresarios de Restaurantes y Cafeterías, por haber contribuido con sus manifestaciones gráficas al prestigio y la difusión gastronómica. También se le otorga el premio de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid.
1998
En abril, Ediciones De La Flor, después de muchos años de haberse agotado, reedita el primer libro de Quino, "Mundo Quino", con prólogo del autor.
Es distinguido por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como Maestro de Arte en reconocimiento de su labor.
Recibe el Premio B'nai B'rith Derechos Humanos, que esa organización otorga anualmente a personas que se han destacado en la promoción y defensa de esos derechos.
Publica su página web.
1999
En abril, Ediciones de la Flor reedita el libro "A mí no me grite". La Librería Internacional invita a Quino a San José, Costa Rica, con el auspicio del diario "La Nación".
2000
En febrero, el Instituto Cubano del libro expone la muestra El Mundo de Quino en el Centro Wilfredo Lam, subsede de la Novena Feria Internacional del Libro de La Habana.
Litexa Boliviana S.A. invita a Quino a La Paz, Bolivia, con motivo de la Feria del Libro, con el
auspicio de Lloyd Aéreo Boliviano y la Alcaldía de La Paz. En esta oportunidad, la relación establecida con el público lo llevó a comprometerse a asistir a la Feria del Libro 2001.
En Grecia, con motivo del 5º Festival Internacional del Humor, Quino expone una muestra de sus dibujos y dealgunas tiras de Mafalda, contando con el auspicio del Ministerio de Cultura de Grecia, el Municipio de Atenas y la Unesco. En Octubre es invitado al Salón Internacional del Cómic de Gijón. Con motivo de la muestra Iberoamericana de Humor Gráfico, la Universidad de Alcalá de Henares le nombra Catedrático Honorífico del Humor.
En noviembre, Ediciones Glénat y Hachette Canadá invitan a Quino al 23º Salon du livre de Montreal.
El 11 de diciembre, Quino se convirtió en el segundo galardonado con el prestigioso premio Quevedos de Humor Gráfico, promovido por los Ministerios de Educación y Cultura y Asuntos Exteriores de España a iniciativa de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
EJE 1: COMUNICACIÓN -MEDIOS-PODER
"El Poder es algo oscuro, que escapa a los esquemas....El discurso es poder" (Barbero).
E l discurso forma parte de las herramientas que utiliza el poder, los medios ,seria otra de ellas, el poder reglamenta el discurso, los medios lo reproducen; y esto ocurre desde el ámbito más intimo y familiar hacia el más público como es el mismo Estado-Nación.
El poder controla el lenguaje y "toda palabra tiene consecuencias sociales"(Barbero). Pero no todos tienen el mismo derecho a hablar, hay quién calla y hay quién habla solo para demostrar ese derecho ante los demás.
Entonces los medios se hacen masivos, llegan a una mayoría que consume lo que impone una minoría."El imaginario colectivo es la materia prima con la que los medios trabajan"(Barbero); una mayoría posee el deseo, entre lo real y lo imaginario, y una minoría su ideología, para explotar ese deseo y usarlo a su favor.Pero para Barbero la ideología solo usa el lenguaje en su forma más "primaria"porque:"el proceso de simbolización, en cuanto codificador originario, es ya un proceso de fetichización que nos trabaja aún antes de que haya lengua".
La forma en que los medios nos muestran el mundo es la noticia, y esa información se consume.
Hay una necesidad de producir,hacer circular y consumir noticias. Entonces la información entra en el mercado como una mercancía "comienza muy pronto a convertirse en objeto de cálculo económico, en actividad económica autónoma"(Barbero).
Esa información en manos de la autoridad que tiene el poder se transforma en propaganda.Para Mac Luhan la publicidad es la más buena de las informaciones; y se convierte en la voz de los poderosos monopolios económicos, políticos y sociales.
El periodista, comunicador por excelencia, puente de los medios y famélico de poder, responde hoy a intereses.Los intereses son los del medio en el que trabaja y también los de convertir a la noticia en un espectáculo("cuando el temor a aburri y a que baje el índice de audiencia los lleva a primar la pelea sobre el debate, la polémica sobre la dialéctica y a hacer cualquier cosa para privilegiar el enfrentamiento entre las personas-los políticos especialmente-en menoscabo de la confrontación por sus argumentos")(Bourdieu).
(E l ejemplo de Mafalda es mínimo, ella escribe muy diplomaticamente, más en otra hoja de su diario no se responsabiliza ni comparte lo anterior).
Prevalecen así "los efectos publicitarios", un mundo catástrofe, la imagen del mundo que nos ofrecen los noticieros (tanto en televisión, radio,prensa escrita, internet) muestran las grandes miserias de esta vida: muertes absurdas, accidentes,desastres naturales,violencia, delitos, inseguridad; pero la miseria no está en el suceso, sino en que no hay interés humanitario, ni de solución: se terminó la tragedia, se terminó la primicia.
"Se introduce una filosofía pesimista de la historia"(Bourdieu), el espectador y consumidor cree en lo que los medios le comunican, y ya no lucha, no se indigna, no reclama, sólo se resigna ante el poder.
Existen en menor medida quienes usan medios alternativos y todavía alzan la voz, o dejan que corra por el momento de manera clandestina, como un gran secreto a voces que va a estallar algún día; otros usan los medios masivos para dar su propia versión de los hechos, para mostrar la otra historia (video Calle 13).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)